Autoría: VII Foro de Organizaciones Sociales
Editorial y canal: Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS)
Tipo de documento: Noticias
Idioma: Español
Tema: Sociedad Civil
Palabras clave: Actividad extractiva, derechos humanos, organizaciones sociales, participación social, tierra y territorio.
Países y Regiones: Bolivia
Con el objetivo de analizar la realidad nacional y fundamentalmente la participación social y el ejercicio de derechos en Bolivia, es que la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), organizó por séptimo año consecutivo el Foro Nacional de Organizaciones Sociales, bajo la consigna “Libres para pensar, libres para decidir”. El mismo se llevó a cabo el 19 y 20 de Octubre del 2013 en el Instituto Americano de Cochabamba con la participación de al menos 500 representantes de organizaciones sociales e Instituciones de la sociedad civil.
Un espacio plural en visiones, contenidos y participantes Cada año, El Foro Nacional de Organizaciones Sociales, posibilita la articulación de esfuerzos para la participación e incidencia de las organizaciones sociales y populares en el contexto nacional.
Creado por los programas de UNITAS en el año 2007, desde entonces, el Foro es un espacio plural en visiones, contenidos, participantes y de debate abierto sobre la realidad social, política y económica.
El Foro: A diez años de Octubre, un espacio para el análisis
Este año el eje de análisis y debate del Foro gira en torno a la participación social y el ejercicio de derechos en Bolivia a Diez años de Octubre Negro, donde las organizaciones sociales harán un análisis crítico y un recuento de los avances y retrocesos de las políticas vigentes y de la acción de las organizaciones sociales. Es por ello que el sábado el Foro iniciará con un reconocimiento a dirigentes de la FEJUVE 2003, en homenaje a las víctimas de la Guerra del gas.
Diversas organizaciones y sectores de todo el país (indígena originario campesinos, vecinos/as, sindicatos, obreros, fabriles, académicos, mujeres, jóvenes y otros) reflexionarán sobre el contexto nacional mediante el intercambio de prácticas, la identificación de desafíos para participación social y la definición de propuestas y alianzas.
La lectura del contexto se realizó tomando en cuenta ejes temáticos referidos a:
-Derechos Humanos
Una valoración del cumplimiento de derechos en el marco de la C.P.E y la legislación actual. Derechos de las personas con capacidades especiales desde la visión urbana.
-Tierra y Territorio:
Avances y desafíos desde la mirada de los pueblos indígenas originario campesinos en Bolivia. Problemáticas y modalidades de acceso a la tierra en las ciudades.
-Sostenibilidad ambiental:
Políticas para la actividad extractiva en minerías e hidrocarburos y los efectos contaminantes en el agua y el medio ambiente.
-Participación social, política y Consulta:
Marco normativo para la participación social, acoso político, consulta previa, libre e informada.
-Roles de las organizaciones urbanas y rurales en los temas abordados. Capacidad interpeladora y propositiva en el contexto actual:
El intercambio de experiencias, reflexiones e ideas permitirá debatir y definir estrategias para el cumplimiento y ejercicio de los derechos en Bolivia y potenciar la acción organizada y la articulación urbano-rural en el contexto actual.
De esta manera, el Foro aportaó al debate sobre el contenido y el sentido transformador del cambio desde las organizaciones sociales para articular esfuerzos de participación e incidencia nacional.